En el siglo XIX las colonias españolas y la portuguesa en América conquistan la independencia y se constituyen como naciones. Como estados nacionales se inscriben en la modernidad, ya que con la emancipación participan de la “marcha del espíritu” hacia la libertad (Hegel). En el seminario, se estudia este proceso no solo como eurocentrismo sino como una preocupación de incorporarse a la Historia. Esta historia se presenta como un proceso temporal que la razón promueve y que ésta dirige hacia un futuro que progresivamente realiza la libertad. Se trata de un proceso que engloba la humanidad y el mundo y por esto la historia aparece como historia en sí, es decir como historia universal. No hacer parte de esta historia hubiera significado aislarse en el pasado mientras otras naciones avanzan y logran proezas. En este sentido, el seminario se propone estudiar críticamente el esfuerzo de las jóvenes sociedades latinoamericanas de ser parte del proceso histórico y del progreso, a pesar de las muchas desventajas que ellas tienen comparado con Europa y EUA, que usan su poder para liderar el proceso y reservarse los beneficios. Al temporalizar la humanidad y el mundo, la modernidad ofrece futuros esplendorosos y su régimen de renovación ineludible impacta profundamente en las sociedades. Sin embargo, esto no quiere decir que no hubiera habido resistencias. La conflictividad del siglo XIX revela las contradicciones y rivalidades entre las diferentes propuestas políticas respecto a la modernidad (conservadores vs. liberales, p.ej.). Por otro lado, el progreso tenía como objetivo expandir la civilización y erradicar lo que se le oponía. Consecuentemente, las jóvenes naciones se veían en una lucha contra la “barbarie” que se libraba en sus propios territorios. El proceso civilizador se dirigía contra sociedades, culturas y grupos que mantenían sus modos de vida basados en la tradición, tal como los pueblos originarios y las comunidades de afrodescendientes. Con el enfoque en estos conflictos, el seminario se propone a discutir críticamente la implementación del régimen moderno en Latinoamérica en el siglo XIX. La perspectiva es comprender mejor en qué medida el proceso de la modernidad latinoamericana implica nuevas tendencias colonizadoras.
El seminario contará con la participación de académicos de Costa Rica en el ámbito de un proyecto conjunto sobre la “Crítica a la modernidad ilustrada en Centroamérica”. Por consiguiente, el curso contará con un taller bilateral (uno o dos días, fechas todavía a definir) en modalidad híbrida sobre la pugna decimonónica del progreso.
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum |
---|
Modul | Veranstaltung | Leistungen | |
---|---|---|---|
23-ANG-M-AngHM3_IAS Media and the Processes of Culture / Los medios y los procesos de la cultura | Teoría e historia de los medios en América Latina | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-IAS-M-IAS5 Literaturas y culturas latinoamericanas | Estudios culturales latinoamericanos | Studienleistung
|
Studieninformation |
Literatura latinoamericana en su contexto histórico-social | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Vertiefungsseminar "Literaturas y culturas latinoamericanas" oder "Estudios culturales latinoamericanos" | Studienleistung
|
Studieninformation | |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-IAS-M-IAS6 Advanced Studies of Literatures and Cultures of the Americas / Estudios avanzados de literaturas y culturas de las Américas | "Literaturas y culturas iberoamericanas" oder "Estudios culturales latinoamericanos" | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B3-S_a Profilmodul Literaturwissenschaft Spanisch | Autor/innen – Werke – Gattungen | Studienleistung
|
Studieninformation |
Literatur im kulturhistorischen Kontext | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Vertiefungsseminar "Autor/innen – Werke – Gattungen" oder "Literatur im kulturhistorischen Kontext“ mit Lektüreschwerpunkt | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation | |
23-ROM-B4_a Profilmodul Kultur- und Medienwissenschaft | Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation | Studienleistung
|
Studieninformation |
Medientechniken und -praktiken in Geschichte und Gegenwart | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Vertiefungsseminar "Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation" oder "Medientechniken und -praktiken in Geschichte und Gegenwart" mit Lektüreschwerpunkt | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation |
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.