Desde el periodo colonial, los pueblos originarios aparecen en la literatura y la producción textual en Améria Latina como objeto prioritario de estudio y discusión. Estas poblaciones son analizadas y evaluadas según su cercanía y afinidad con los principios y propósitos misioneros y colonialistas europeos. Solo excepcionalmente, los indígenas llegan a tomar la palabra escrita. En la época que sigue a la Independencia, las tensiones entre las culturas originarias y los Estados nacionales en formación, en realidad, no disminuyen sino que en parte se acentúan. Las poblaciones indígenas no aparacen solo como tema literario sino más bien como problema con respecto a su integración en las emergentes sociedades nacionales. Mientras que a principio del siglo XX las políticas indigenistas tenían como objetivo la integración de los pueblos originarios en las sociedades nacionales, el indigenismo literario pasó denunciar la marginación de estas poblaciones por medio de representaciones críticas de la opresión continua por la sociedad poscolonial. Los autores de la literatura indigenista no son indígenas pero ellos entienden que el problema no son los pueblos originarios sino la sociedad que los excluye. El punto de referencia son los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Mariátegui y su análisis crítico de las fuerzas sociales responsables por la explotación de la población indígena. En la medida en que esta crítica social se mezcla con tendencias estéticas postvanguardistas se producen algunas de las obras más importantes de la literatura latinoamericana, como, por ejemplo, Los ríos profundos (1950) de José María Arguedas. Solo al final del siglo XX empieza a emergir una literatura escrita por autores indígenas que, en la medida que se presenta en lenguas originarias, comienza a convertir las literaturas nacionales en literaturas plurilingües. Al dar expresión a la experiencia indígena, la literatura indígena pasa a establecer un contra-discurso sobre la historia y el presente de las sociedades nacionales. Un ejemplo es El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión.
El curso está concebido como seminario compartido entre el Master IAS/EIA y la Maestría en Literaturas Interamericanas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El nombre del docente de la UdeG se dará a conocer más tarde. Probablemente cambiarán las fechas de las sesiones, pero se avisa a los y las participantes lo más rápido posible.
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum |
---|
Modul | Veranstaltung | Leistungen | |
---|---|---|---|
23-IAS-M-IAS5 Literaturas y culturas latinoamericanas | Estudios culturales latinoamericanos | Studienleistung
|
Studieninformation |
Literatura latinoamericana en su contexto histórico-social | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Vertiefungsseminar "Literaturas y culturas latinoamericanas" oder "Estudios culturales latinoamericanos" | Studienleistung
|
Studieninformation | |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-IAS-M-IAS6 Advanced Studies of Literatures and Cultures of the Americas / Estudios avanzados de literaturas y culturas de las Américas | "Literaturas y culturas iberoamericanas" oder "Estudios culturales latinoamericanos" | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B3-S Profilmodul Literaturwissenschaft Spanisch | Autor/innen - Werke - Gattungen | Studienleistung
|
Studieninformation |
Literatur im kulturellen Kontext | Studienleistung
|
Studieninformation | |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B3-S_a Profilmodul Literaturwissenschaft Spanisch | Autor/innen – Werke – Gattungen | Studienleistung
|
Studieninformation |
Literatur im kulturhistorischen Kontext | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Vertiefungsseminar "Autor/innen – Werke – Gattungen" oder "Literatur im kulturhistorischen Kontext“ mit Lektüreschwerpunkt | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation | |
23-ROM-B4 Profilmodul Kultur- und Medienwissenschaft | Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B4_a Profilmodul Kultur- und Medienwissenschaft | Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation | Studienleistung
|
Studieninformation |
Vertiefungsseminar "Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation" oder "Medientechniken und -praktiken in Geschichte und Gegenwart" mit Lektüreschwerpunkt | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation |
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.