En gran medida, la cultura contemporánea surge de la constelación y de la dinámica de los medios de comunicación. Mucho se escribió, en ese sentido, acerca del predominio de los medios audiovisuales en la cultura del siglo XX. Parecería que los medios audiovisuales han reemplazado al libro y que el consumo de las imágenes ha aplastado a la cultura letrada. Lo que ocurrió en América Latina, sin embargo, no fue exactamente eso. Es característico de las culturas latinoamericanas que la alfabetización masiva y la introducción de la televisión se iniciaron al mismo tiempo, es decir a mediados del siglo XX. Eso significa que la cultura del libro no había logrado arraigarse ampliamente en la sociedad y eso permitió un triunfo descomunal de la televisión: el subdesarrollo del libro, en otras palabras, se relaciona con el superdesarrollo de la televisión. Bajo esa perspectiva, el seminario se dedica al estudio de la configuración particular de la cultura del libro en América Latina. La perspectiva histórica mostrará que el libro siempre se recluyó a los centros urbanos y en ellos se reservó a grupos sociales privilegiados. Y como evidencian los análisis de la situación actual, el carácter insular de la cultura del libro se mantiene hasta hoy en día. A pesar de que la alfabetización ya alcanza a prácticamente toda la población, el libro aún se restringe a sus recintos exclusivos. El tema del seminario por lo tanto es la situación del libro y de la lectura en diversos países latinoamericanos (y sus respectivas diferencias), pero también las consecuencias que de ello derivan para la literatura y para la cultura en general. En esa perspectiva, una de las cuestiones será la relación del libro con los medios digitales: ¿podrán ellos compensar la debilidad estructural del libro ? O ¿será afectada la cultura digital en América Latina por el reducido alcance social de la lectura?
Cada clase se basa en uno o varios textos. Su lectura y preparación críticas es indispensable para la obtención de créditos de participación del seminario (Studienleistung). Los textos estarán a la disposición de los participantes de la clase en el Stud.IP. Se ofrece la posibilidad de la obtención de créditos adicionales y de una calificación, mediante la redacción de un trabajo escrito, por ejemplo.
Lectura recomendada:
Rama, Ángel (1984): La ciudad letrada. Montevideo: Comisión Uruguaya pro Fundación Internacional Angel Rama
| Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum | |
|---|---|---|---|---|---|
| einmalig | Fr | 10-17 | V2-121 | 15.01.2016 | |
| einmalig | Fr | 10-17 | C2-136 | 22.01.2016 |
Verstecke vergangene Termine <<
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.