Hace unos diez años las Ediciones Encuentro comentaban el libro de Ana María Arias de Cossío sobre el arte del Renacimiento español como sigue:
"{E}l humanismo es, por lo que tiene de mirada a la antigüedad, previo a la formulación de un lenguaje que pueda definirse como la aceptación plena de un modelo clásico. Dicho de otro modo, el proceso intelectual en la España de la Baja Edad Media y en los inicios de los tiempos modernos es preciso considerarlo mediante la incidencia del humanismo, considerado como fenómeno cultural, en un panorama artístico muy complejo en el que se mezclan, precisamente por la circulación de ideas, operaciones comerciales o intercambios artísticos de procedencias muy diversas y muy activas por lo menos hasta 1530, dibujando así un muy particular camino hacia lo que se puede considerarse pleno Renacimiento."
Nos preguntaremos entonces "cómo el lenguaje del humanismo va llegando a la corte de Castilla y a la de Aragón preparando el terreno para poder desembocar en la plástica renacentista." Hablaremos del "reinado de Carlos I, explicando el carácter universal de esta monarquía y su incidencia en el arte". Concluiremos con "el reinado de Felipe II, que en contraposición a su padre representa una mirada hacia el interior, una apuesta decidida por la defensa de la fe y una aceptación del modelo clásico que queda ejemplarizado en el monasterio de El Escorial".
Introducción
Fernández Álvarez, Manuel (2008): El Renacimiento y la España de los Reyes Católicos, 2. ed., Barcelona: Folio (Historia de España).
Pérez, Joseph (2001): La España del siglo XVI, Mauro Armiño (trad.), Madrid: Espasa Calpe (Colección Austral 518).
Aspectos escogidos
Arias de Cossío, Ana M. (2009): El arte del Renacimiento español, Madrid: Encuentro (Ensayo).
García de la Concha, Víctor u. a. (1999): La cultura del Renacimiento (1480-1580), Madrid: Espasa-Calpe (Historia de España Menéndez Pidal 21).
López Serratos, M. Leticia (2006): Los clásicos en el Renacimiento: La labor educativa de Juan Luis Vives, México, DF: UNAM (Filología, Humanismo y Tradición clásica).
Nieto, José C. (1997): El Renacimiento y la otra España: Visión cultural socioespiritual, Genève: Droz (Travaux d'Humanisme et Renaissance 115).
Pérez, Joseph (2013): Humanismo en el Renacimiento español, Madrid: Gadir (Gadir ensayo y biografía).
Schmitt, Charles B. (2004): Aristóteles y el Renacimiento, Silvia Manzo (trad.), León: Universidad de León.
Ynduráin , Domingo (1994): Humanismo y Renacimiento en España, Madrid: Cátedra (Crítica y estudios literarios).
Ayudas metodológicas
Bussagli, Marco (2004): Comprender la arquitectura, Isabel Ortiz (trad.), Madrid: Susaeta.
Laneyrie-Dagen, Nadeije (2008): Leer la pintura, Rosó Gorgori (trad.), Barcelona: Larousse (Reconocer el arte).
Legrand, Gérard (2006): El arte del Renacimiento, Rosó Gorgori (trad.), Barcelona: Larousse (Reconocer el arte).
Stefani, Gino (1998): Comprender la música, Rosa Premat (trad.), Barcelona: Paidós (Instrumentos Paidós 3).
Wilkinson, Philip (2014): 50 cosas que hay que saber sobre arquitectura, María Enguix (trad.), Barcelona: Ariel (Claves).
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum | |
---|---|---|---|---|---|
wöchentlich | Fr | 16-18 | C4-153 | 01.04.-12.07.2019
nicht am: 19.04.19 |
Verstecke vergangene Termine <<
Modul | Veranstaltung | Leistungen | |
---|---|---|---|
22-B4-GM Profilmodul Geschichtswissenschaft (für Studierende ohne Kernfach / Nebenfach Geschichte) | Historische Orientierung | Studieninformation | |
22-B4-HM Profilmodul Geschichtswissenschaft (für Studierende mit Kernfach / Nebenfach Geschichte) | Historische Orientierung | Studieninformation | |
23-ROM-B2 Profilmodul Sprachwissenschaft | Seminar zur Sprachbeschreibung | Studienleistung
|
Studieninformation |
Seminar zur Sprachdynamik | Studienleistung
|
Studieninformation | |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B3-S Profilmodul Literaturwissenschaft Spanisch | Literatur im kulturellen Kontext | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
23-ROM-B4 Profilmodul Kultur- und Medienwissenschaft | Kulturelle Grundlagen sprachlicher und literarischer Kommunikation | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation |
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.