Este seminario se ocupará específicamente de un tema tan interesante como controvertido, el de la Revolución Mexicana considerando la narrativa a que dio objeto. La revolución es un hecho histórico que cronológicamente abarca, de acuerdo a determinados criterios, sólo unos pocos años (1910-1917 o 1910-1920), pero marca la vida mexicana hasta la actualidad, dado que fue el instrumento para formar y descubrir lo mexicano.
La Revolución supuso también una toma de conciencia del ser mexicano frente a los modelos europeos. A su vez la narrativa que se desarrolla a partir de este hecho es el medio y la expresión de un proceso colectivo de doble vertiente llamado por Brushwood "el proceso simultáneo de extroversión e introversión". Es una interrogante hacia dentro y una pregunta al exterior: quién soy, qué somos, qué somos para los demás, qué vamos a proponerenos ser.
La respuesta a estas interrogantes la dan en la literatura fundamentalmente los novelistas, pero también a nivel popular encontramos una especie de poesía épica ya que los corridos no sólo son crónicas de la revolución, sino también nos informan sobre sentimientos, mitos, visones del mundo de lo que están dierctamente implicados.
Analizaremos diversos corridos y aspectos escogidos de la obra narrativa de autores como Mariano Azuela, Gregorio López y Fuentes, Rafael F. Muñoz, Carlos Fuentes, Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Elena Garro tratando de aclarar el paso de la realidad a la idealidad, la recepción y consumación del mito. Paralelamente intentaremos descubrir a través de los subtemas los aspectos que configuran la o las cosmovisiones presentadas.
El método de trabajo será la de exposición del docente, análisis y comentario de los participantes, la presentación de ponencias y el trabajo en grupo.
Las ponencias o trabajos escritos serán en torno a las siguientes novelas:
Mariano Azuela. Los de abajo. (1916)
Martín Luis Guzmán. El águila y la serpiente. (1929)
Rafael F. Muñoz. Vámonos con Pancho Villa (1931)
José Revueltas. El luto humano (1943)
Agustín Yáñez.Al filo del agua (1947)
Carlos Fuentes. La región más transparente (1959)
Elena Garro. Los recuerdos del porvenir. (1963)
Juan Rulfo. Pedro Páramo (1969)
Elena Poniatowska. Hasta no verte Jesús mío (1969)
Requisitos para la obtención de un certificado del curso:
1. Bachelor
2. Magister
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum |
---|
Studiengang/-angebot | Gültigkeit | Variante | Untergliederung | Status | Sem. | LP | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Romanistik mit Spanien- und Lateinamerikastudien / Bachelor | (Einschreibung bis WiSe 03/04) | Kern- und Nebenfach | SpaCUL | 2/5 | |||
Spanien- und Lateinamerikastudien / Magister | Haupt- und Nebenfach | LAN | Pflicht | Teilleistung der Zwischenprüfung möglich GS und HS |