Este seminario busca brindar elementos teórico-metodológicos para el análisis de la realidad social latinoamericana a partir de las propuestas de la Teología de la Liberación en el marco de las relaciones Iglesia-Estado, movimientos religiosos y problemáticas sociales.
La Teología de la Liberación es una rama de pensamiento teológico nacida en la Iglesia católica Latinoamericana en el contexto de las convulsiones y protestas sociales – y revoluciones –. Esta Teología hace un análisis crítico de las condiciones de vida de las personas y cuestiona la situación de pobreza y miseria generada por el sistema político-económico implementado en varias sociedades latinoamericanas en los años desde los años sesenta.
La Teología de la Liberación tuvo un gran impacto político y social en Latinoamérica porque influenció las relaciones entre la Iglesia Católica y varios Estados latinoamericanos, así como las relaciones entre estos Estados y los Estados Unidos de Norteamérica.
Además, al cuestionar las relaciones entre la Iglesia Católica y sus feligreses, la Teología de la Liberación obligó a la institución católica a reconsiderar su rol no sólo como institución religiosa, sino también como un actor político y social con capacidad de acción ante las duras realidades de varias sociedades latinoamericanas.
El seminario se dividirá en dos partes.
Las primeras sesiones se dedicarán a una aproximación teórico-histórica de la Teología de la liberación. En estas clases se analizarán casos específicos como el nicaragüense y el salvadoreño. En estos se identifica la diferencia de la relación entre Iglesia-Estado en contextos políticos. En el Salvador, por ejemplo, los sacerdotes (como los Mártires de la UCA y Monseñor Arnulfo Romero) fueron perseguidos y finalmente asesinados. En la Nicaragua revolucionaria, el gobierno incluso nombró a sacerdotes de la Teología de la Liberación en altos cargos públicos.
En la primera parte del curso también se analizarán autores de la Teología de la Liberación como Gustavo Gutiérrez en Perú; Camilo Torres en Colombia y su concepto del amor efectivo; y Elder Cámara y Leonardo Boff en Brasil.
La segunda parte del seminario se enfocará en discutir el futuro de la Teología de la liberación en Latinoamérica. En estas clases se buscará analizar la vigencia y utilidad de las propuestas teóricas de la Teoría de la Liberación en el mundo contemporáneo; así como la vigencia y utilidad de sus ramificaciones: Teología Feminista de la Liberación y Teología queer, Ecología y Teología de la liberación, Teología Indígena, Teología y pensamiento decolonial, entre otras.
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum |
---|
Modul | Veranstaltung | Leistungen | |
---|---|---|---|
30-M-IAS10 Structures and Dynamics of Global Communities and Transnationalisation / Estructuras y dinámicas de comunidades globales y de transnacionalización | Seminar "theoretisch" | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
30-M-IAS11 Forms of Transnational Communities and Collectivities / Formas de comunidades y colectividades transnacionales | Seminar "theoretisch" | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation | |
30-M-IAS12 Politics of Global Citizenship / Políticas de ciudadanía global | Seminar "theoretisch" | Studienleistung
|
Studieninformation |
- | benotete Prüfungsleistung | Studieninformation |
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.