Movimientos vanguardias en la literatura argentina en el siglo XX
La literatura y cultura argentina de las primeras décadas del siglo XX está marcada por la emergencia de diversos movimientos vanguardias dentro de los que se perfilan nuevos modos de representación literaria, nuevas poéticas o estéticas así como también una nueva relación entre literatura y publicaciones periódicas contemporáneas.
En Argentina, por una parte, ya desde el siglo XIX, una parte fundamental de la literatura surgió en el marco de publicaciones periódicas, cuyas condiciones (ritmos de producción, aspectos gráficos, técnicos y económicos, vinculación con el público lector, profesionalización, entre otras) dejaron huellas significativas en las modalidades de la escritura literaria, la que a su vez fue aportando a las revistas, diarios y suplementos recursos para su transformación, en un juego activo de interrelaciones (Rogers). El estudio de la literatura en soporte periodístico durante una etapa de intensa modernización periodística implica tomar en cuenta la relevancia de los aspectos materiales y visuales a través de los cuales los textos literarios se ofrecieron a la lectura. La importancia de las publicaciones periódicas para la vida literaria argentina no dejó de crecer, contribuyendo a la formación, la difusión, la cohesión y el poder de la comunidad de escritores, la vida literaria, el campo literario. Durante las primeras décadas del siglo XX, hubo una expansión creciente de la industria cultural y una ampliación del público lector (Delgado-Espósito) en el marco de un proceso modernizador y democratizador más general, cuyos efectos se patentizan en la centralidad que adquieren las cuestiones del mercado y el público, y la proliferación de publicaciones dirigidas a lectores diversos.
Por otra parte, durante esas mismas décadas, la cultura argentina produce una amplia variedad de formas y modalidades de escritura tanto narrativas como poéticas, las cuales combinan el recurso a diversas tradiciones literarias (realismo o naturalismo) con la exploración de nuevas técnicas experimentales de representación, que provenientes del modernismo, del surrealismo o del ultraismo, distinguen cierta zona de la vanguardia porteña. Ese vínculo estrecho con diversos movimientos vanguardistas europeos contribuye a definir y pensar una modernidad específica de la literatura argentina de esos años.
El presente seminario se propone explorar las literaturas de la vanguardia como también la relación entre literatura y revistas, en especial, en algunas revistas de la vanguardia porteña de los años 20 del siglo XX; cabe leer el carácter productivo de ese vínculo tanto en el plano de la escritura literaria como en el de las intervenciones en que los escritores plantean sus poéticas y precisan un conjunto de relaciones deseadas con el mercado, los lectores, sus pares, el mundo editorial, la política. De este modo, a partir de una introducción general en algunos planteamientos teóricos sobre “vanguardia” (Bürger, Poggiolo, Williams, Aguilar e.a.) se enfocarán textos seleccionados de varios autores (Borges, Quiroga, Arlt, Girondo, González Tuñon e.a.) que abordan problemas y temáticas específicos que marcan la Modernidad cultural (ciudad y campo, urbanismo y técnica, criollismo e.a.) así como también la estética de diversos movimientos vanguardias (ruptura y tradición, lenguaje experimental, imaginación onírica e.a.). Al mismo tiempo se analizarán textos de autores que participaron de y publicaron en las revistas porteñas Prisma (1921-1922), Inicial (1923-1926); Proa (1922-1923 y 1924-1926), Martin Fierro (1924-1927) y se hará referencia a otras experiencias fundamentales inmediatamente posteriores como Contra (1933) de Raúl González Tuñón y la Revista Multicolor de los Sábados (1933-34), suplemento de literatura del diario porteño Crítica. El objetivo general será precisar e identificar ciertas problemáticas características de la vanguardia porteña, a la luz de los textos literarios, de bibliografía reciente (Porrúa, Mascioto, Bosoer, Rogers) y de textos clásicos (Sarlo, Montaldo, Manzoni, etc.).
Rhythmus | Tag | Uhrzeit | Format / Ort | Zeitraum |
---|
Modul | Veranstaltung | Leistungen | |
---|---|---|---|
23-LIT-M-LitAM5 Aufbau-Modul II: Fachphilologische Vertiefung Romanistik | Lehrveranstaltung 1 | Studienleistung
|
Studieninformation |
Lehrveranstaltung 2 | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Lehrveranstaltung 3 | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation | |
23-LIT-M-LitINT Intensivierung | Aufbaumodul Lehrveranstaltung 1 | Studienleistung
|
Studieninformation |
Aufbaumodul Lehrveranstaltung 2 | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Aufbaumodul Lehrveranstaltung 3 | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Profilmodul Lehrveranstaltung 1 | Studienleistung
|
Studieninformation | |
Profilmodul Lehrveranstaltung 2 | Studienleistung
|
Studieninformation | |
23-LIT-M-LitPM3 Profilmodul III: Literatur und Medien | Lehrveranstaltung 1 | benotete Prüfungsleistung
|
Studieninformation |
Lehrveranstaltung 2 | Studienleistung
|
Studieninformation |
Die verbindlichen Modulbeschreibungen enthalten weitere Informationen, auch zu den "Leistungen" und ihren Anforderungen. Sind mehrere "Leistungsformen" möglich, entscheiden die jeweiligen Lehrenden darüber.