Con la novela pastoril La Diana de Jorge de Montemayor (1559), se inaugura en España el género literario más exitoso de la época de Felipe II. Este nuevo mosaico literario del bucolismo sitúa en su curso refinadas exposiciones sobre el tema del amor, la pasión de los celos y la melancolía, inspirándose ampliamente en los tratados de amor de la Italia renacentista. Tomando como modelo La Arcadia del napolitano Sannazaro, Montemayor combina bajo el disfraz de las actuaciones pastoriles, los códigos de amor de la Corte, las fascinantes metamorfosis contemporáneas de la mitología clásica y las idealizadas costumbres de la vida del campo.
En el marco del presente seminario seguiremos las etapas más significativas del itinerario español de este género. Por eso, procederemos al análisis ejemplar de algunos de los capítulos más representativos de las siguientes obras maestras de la moda pastoril: Montemayor, La Diana; Gil Polo, Diana enamorada (1564); Cervantes, La Galatea (1585), y Lope de Vega, Arcadia (1598).
Texto de base (¡imprescindible!): Jorge de Montemayor, La Diana, edición de Asunción Rallo, Cátedra (Letras Hispánicas n.° 332), Madrid 1991.
Una lista de pedido colectivo se expone en el despacho C4-207.
Frequency | Weekday | Time | Format / Place | Period | |
---|---|---|---|---|---|
weekly | Do | 10-12 | Unpublished | 11.04.-22.07.2005 |
Degree programme/academic programme | Validity | Variant | Subdivision | Status | Semester | LP | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Spanien- und Lateinamerikastudien / Magister | Haupt- und Nebenfach | LIT | 2/5 | Teilleistung der Abschlussprüfung möglich HS |